Cáncer de Cuello Uterino: Factores de riesgo, Síntomas, Diagnóstico, Tratamiento

 


El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical, continúa representando un problema de salud pública en todo el mundo. Se considera que en la mujer representa el 9% de los tumores malignos a nivel mundial (529.000 casos) y el 8% (275.100) de las muertes por cáncer en el sexo femenino.

En el Ecuador es el segundo tipo de cáncer más frecuente después del de mama. Cada año se diagnostican 1 600 casos nuevos de cáncer del cuello uterino. De estos, 650 pacientes murieron en el año 2014. 


Causas

Más del 99% de los cánceres cervicales son causados por el virus del papiloma humano (VPH), siendo su principal vía de transmisión las relaciones sexuales. Hay diversos tipos de cepas del VPH: algunas desarrollan cáncer de cérvix (cuello del útero), otras originan la aparición de verrugas en los genitales y algunas no provocan ningún trastorno.

El cáncer cervical se inicia en las células de la superficie del cuello uterino. En esta zona hay dos tipos de células: escamosas y columnares. La mayoría de los cánceres del cuello uterino provienen de las células escamosas.

El desarrollo de este tipo de cáncer es lento y progresivo, comienza como una alteración precancerosa denominada displasia (células anormales), la cual puede ser detectada por medio de un Papanicolaou y es 100% curable. Generalmente, transcurren muchos años hasta que la displasia se convierte en cáncer del cuello del útero, y además tiene la capacidad de diseminarse hacia la vejiga urinaria, el tubo digestivo, los pulmones y el hígado.


Factores de Riesgo

Los factores de riesgo de mayor importancia incluyen: 


  • Infección por el virus del papiloma humano.
  • Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana.
  • Inicio precoz de las relaciones sexuales.
  • Tabaquismo.
  • Tomar pastillas anticonceptivas por mucho tiempo (cinco años o más).
  • Multiparidad (muchos embarazos).
  • Tener varias parejas sexuales.
  • Mala higiene de la zona vaginal. 
 

Síntomas

En sus etapas iniciales, el cáncer cervical no presenta síntomas, posteriormente con la evolución de la enfermedad pueden aparecer las siguientes molestias: 


  • Sangrado vaginal anormal entre los periodos, después de las relaciones sexuales o después de la menopausia.
  • Flujo vaginal prolongado.
  • Periodos menstruales que se tornan más abundantes y que duran más tiempo de lo normal.
  • Dolor pélvico.
  • Dispareunia (dolor durante el acto sexual).


Muchas mujeres presentan síntomas cuando el cáncer está avanzado y ya se ha diseminado (metástasis). En estas circunstancias las molestias pueden incluir: 


  • Dolor de espalda, en la región pélvica o en las piernas.
  • Fracturas óseas o presencia de dolor en los huesos.
  • Cansancio y fatiga.
  • Anemia.
  • Salida de orina o de heces por la vagina.
  • Hinchazón (edema) en una pierna.
  • Pérdida de peso. 
 

Estadios clínicos del cáncer de cuello uterino

Las etapas o estadios clínicos que existen en el cáncer cervical incluyen: 


-Estadio 1: La lesión maligna sólo está localizada en el cuello uterino. 


-Estadio 2: La lesión sale del útero y compromete la vagina y otras regiones del útero. 


-Estadio 3: La lesión compromete a gran parte del útero. 


-Estadio 4: La lesión maligna puede afectar a otras partes del organismo (diseminación del cáncer) como pulmones, hígados, ganglios linfáticos, tubo digestivo. 


Diagnóstico

Entre los métodos diagnósticos se encuentran:


Papanicolaou (citología vaginal). Cuando una mujer presente síntomas que sugieran cáncer, principalmente hemorragia o flujo vaginal anormal, se debe practicar una citología vaginal. No obstante, que estas molestias pueden ser producidas por otras enfermedades, también podrían estar indicando la presencia de un cáncer cervical.

Los resultados que arroja la citología vaginal se estadifican desde el 1 (normal) hasta el 5 (cáncer invasivo). Si un médico de primer contacto encuentra una citología vaginal con estadificación de 2 a 5 deberá remitir a la paciente a un servicio especializado (ginecología), ya que en estas situaciones se necesitarán evaluaciones posteriores como la colposcopia y la respectiva toma de biopsia, entre otros estudios. 


Tratamiento

De manera principal, el tratamiento consiste en cirugía, quimioterapia o radioterapia, en base a la etapa en la cual se encuentre el cáncer cervical. En pacientes en estadio 1 se realiza cirugía que es la histerectomía radical (extirpación del útero y todos sus anexos), y la radioterapia.

En los estadios 2 y 3 cunado la lesión maligna sale del útero el tratamiento es con radioterapia y quimioterapia, en estas pacientes no está indicada la cirugía. En el estadio 4, el tratamiento es con radioterapia.

 

Pronóstico

El tratamiento de la displasia y de los cánceres que recién se inician tiene un alto índice de curación. El índice de supervivencia a los 5 años para mujeres con cáncer cervical in situ (cáncer sólo localizado en el cuello del útero) es del 100%. No obstante, si la enfermedad es ya invasiva, la supervivencia a los 5 años disminuye al 95%. 


Mitos sobre el cáncer cervical

Hay algunos mitos que se relacionan con el cáncer cervicouterino, y es importante aclararlos: 


  • El dispositivo intrauterino (DIU) no produce cáncer.
  • Los abortos tampoco producen cáncer de cuello uterino.
  • Las mujeres que nunca han tenido relaciones sexuales están más expuestas al desarrollo de cáncer de endometrio y no de cáncer de cuello uterino. 
 

Medidas de Prevención 

Algunas de las medidas de prevención incluyen: 


-Vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH). Se recomienda la vacuna para niñas y mujeres de 9 a 26 años de edad. Se administras dos inyecciones a las niñas de 9 a 14 años de edad y como una serie de 3 inyecciones en adolescentes mayores de 14 años de edad. Lo ideal sería que las niñas se hayan vacunado al cumplir los 11 años o antes de convertirse en sexualmente activas. No obstante, se ha determinado que las niñas y mujeres que ya sean sexualmente activas todavía pueden obtener protección de la vacuna si nunca se han infectado. 


-Utilizar condones como protección. 


-Tener un solo compañero sexual. 


-Limitar la cantidad de parejas sexuales a través del tiempo. 


-Evitar el hábito de fumar.

Dr. William Bonifaz B.

Referencias






























Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios

Psiquiatría

Psiquiatría ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE DEMENCIA

INFECCIOSAS

INFECCIOSAS MENINGITIS: INFECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Drogodependencias

Drogodependencias LA MARIHUANA ES UNA DROGA CUYA ADICCIÓN PUEDE SER MUY PERJUDICIAL

Vistas a la página totales