El cáncer de cerebro se origina cuando las células en su interior crecen sin control y forman una masa sólida. Debido a que el cerebro tiene una estructura celular muy variada, pueden desarrollarse muchos tipos de tumores. Algunos son cancerígenos y otros no. Algunos se desarrollan rápidamente, otros en forma lenta. El cáncer de cerebro puede ser primario o secundario, dependiendo del origen del tumor.
Epidemiología
Los tumores cerebrales ocupan el lugar 19 entre todos los tipos de cáncer, y
el décimo lugar entre los más fatales. Anualmente se diagnpstican en el mundo
cerca de 300.000 mil nuevos casos de este tipo de cáncer, correspondiendo al
2,5% de la mortalidad por cáncer.
Cáncer cerebral primario
Es el tumor maligno que se forma en el cerebro o en los nervios que se
originan en el mismo. Tiene la característica de que no hace metástasis (no se
disemina) a otras partes del cuerpo.
Este tipo de cáncer constituye el 2%-3% de nuevos casos en los adultos. En lo
que tiene que ver con la infancia, el cáncer cerebral primario es el segundo
más frecuente después de la
leucemia.
Cáncer cerebral secundario
La mayoría de las personas que padecen cáncer cerebral (unas 100.000 cada año) tienen este tipo, lo que significa que el cáncer de alguna otra parte del cuerpo se ha extendido al cerebro. Aproximadamente la mitad de los cánceres cerebrales comienzan como cáncer de pulmón. Otros cánceres que pueden extenderse al cerebro son:
- Cáncer de mama.
- Cáncer de colon.
- Cáncer de riñón.
- Leucemia.
- Linfomas.
- Cáncer de piel (melanoma).
Tumores cerebrales primarios
En los adultos, los tumores más comunes que se originan en el cerebro son los
meningiomas y los gliomas. Los meningiomas constituyen más del 35% de todos
los tumores cerebrales primarios. No se desarrollan a partir del tejido
cerebral propiamente dicho, sino de las células de las membranas (meninges)
que recubren al cerebro. Aunque no suelen ser cancerosos, su crecimiento
acelerado, es lo que incide mayormente en su gravedad.
Los gliomas constituyen los tumores cerebrales malignos mas frecuentes y
mortales. Se desarrollan a partir de las células gliales (células que brindan
soporte a las neuronas) del sistema nervioso central. Uno de cada cinco
tumores cerebrales son gliomas, aparte de su gran mortalidad, tienen la
característica de que se propagan rápidamente.
Los gliomas se subdividen en 3 tipos principales: astrocitomas,
oligodendrogliomas y ependimomas.
-Astrocitomas. Se forman a partir de los astrocitos (células que dan
sostén y contribuyen al desarrollo de las neuronas) y se ubican tanto en el
cerebro como en el cerebelo. Representan el 50% de los tumores cerebrales
primarios.
-Oligodendrogliomas. Son los gliomas de más lento crecimiento. Se
ubican con mayor frecuencia en los lóbulos frontales. Los pacientes que
padecen este tipo de tumor, suelen tener una supervivencia más prolongada y
responden de mejor manera a la radioterapia y a la quimioterapia. No obstante,
al igual que los astrocitomas, los oligodendrogliomas pueden evolucionar a
formas más agresivas de enfermedad.
-Ependimomas. Se presentan especialmente en niños y adultos jóvenes.
Aparecen en la pared de los ventrículos cerebrales, por lo que se establece
que estos tumores pueden provenir del cerebro, el tronco encefálico o la
médula espinal. Los ependimomas que se presentan en la región del cuarto
ventrículo pueden manifestarse con hidrocefalia (acumulación de líquido
cefalorraquídeo) de tipo obstructiva.
Otros tipos de cáncer cerebral
Además de los gliomas, hay adenomas (en la hipófisis), cordomas (cráneo y
columna vertebral), meduloblastomas (cerebelo), los linfomas cerebrales
(originados a partir de los linfocitos), los sarcomas (tejido cerebral), entre
otros.
Grados de los tumores cerebrales
Los tumores cerebrales se clasifican con un grado del 1 al 4. Los tumores de
bajo grado (grado 1) no son cancerosos. Crecen lentamente y no suelen
diseminarse a otras partes del cuerpo. Pueden curarse si el neurocirujano los
extirpa con cirugía. En el otro extremo, están los tumores de alto grado
(grado 4) que son cancerígenos. Crecen rápidamente, y se diseminan con
facilidad y no se pueden curar. Los tumores de grados 2 y 3 son intermedios.
Por lo general, los tumores de grado 2 no provocan cáncer, mientras que los
tumores de grado 3 sí lo pueden hacer.
Causas y Factores de Riesgo
Algunas de las causas y factores de riesgo que pueden contribuir a la aparición del cáncer cerebral comprenden:
Traumatismo craneal
Se ha considerado que puede haber una relación entre los traumatismos craneales y cicatrices debido a fracturas con hundimientos, en el origen de algunos tipos de tumores cerebrales como los meningiomas y los gliomas.
Compuestos químicos
-Derivados del antraceno. La exposición a sustancias como el benzopireno, metilcolantreno, y derivados de la quinolina podrían inducir a la formación de meningiomas, fibrosarcomas, meduloblastomas, gliomas y ependimomas.
-Nitritos y compuestos nitrosos. Está demostrado que las nitrosureas
son químicos que producen cáncer en el sistema nervioso central.
-Cloruro de vinilo. La exposición a este compuesto estaría vinculado al
desarrollo de tumores cerebrales tipo gliomas.
Inmunodepresión
Las condiciones clínicas donde hay una disminución de la inmunidad como en las
personas con
VIH/SIDA, cáncer, o quienes toman agentes inmunosupresores (enfermedades autoinmunes,
receptores de trasplantes de órganos), pueden favorecer el desarrollo de
tumores como los linfomas cerebrales primarios.
Radiación
No se puede establecer con precisión qué origina un tumor cerebral primario.
Pero una causa conocida es la radiación dirigida a la cabeza para tratar otra
enfermedad, como la leucemia. En muchos casos, el beneficio de la radiación
supera el riesgo de que ésta pueda causar cáncer en el futuro.
Edad
Los tumores cerebrales pueden aparecer a cualquier edad. Sin embargo, los
tumores de cerebro pueden ser diferentes en los niños y en los adultos. Cabe
recalcar que los tumores cerebrales suelen ser más frecuentes en los adultos
mayores de 50 años que en los jóvenes y los niños.
Ciertas condiciones genéticas
Existen algunos trastornos genéticos que pueden predisponer a la aparición de un tumor cerebral, entre los cuales se encuentran:
- Síndrome de Li-Fraumeni.
- Neurofibromatosis.
- Síndrome de carcinoma basocelular nevoide.
- Esclerosis tuberosa.
- Síndrome de Turcot.
- Enfermedad de Von Hippel-Lindau.
Teléfonos móviles y cáncer cerebral
Se ha convertido en un tema de mucho debate desde la aparición de estos
dispositivos. Hasta el momento, las investigaciones no han encontrado una
clara relación entre los teléfonos celulares y los tumores cerebrales. No
obstante, no hay muchos estudios que se hayan llevado a cabo a largo plazo
sobre el uso de los teléfonos móviles, por lo que aún este tema se sigue
estudiando.
Lo que sí se recomienda es el uso de auriculares u otro dispositivo de manos
libres para mantener el teléfono alejado de la cabeza y reducir así la
exposición del cerebro.
Síntomas
Los síntomas de los tumores cerebrales pueden ser localizados o manifestarse de manera generalizada:
-Síntomas localizados. Se presentan como parálisis o debilidad en una
mitad del cuerpo, dificultad para comprender el lenguaje (afasia), pérdida o
disminución de la visión en una campo visual (hemianopsia), lesión en los
nervios craneales, epilepsia parcial o total.
-Síntomas generales. Cuando existe un aumento de la presión dentro del
cráneo por la presencia y crecimiento de un tumor cerebral (hipertensión
intracraneal) los síntomas pueden consistir en
dolor de cabeza, náuseas, vómitos, hinchazón de la papila ocular (papiledema). El aumento
progresivo de la presión intracraneal puede afectar el nivel de consciencia
manifestada por bradipsiquia (enlentecimiento del pensamiento), desorientación
en tiempo y espacio, estupor o agitación, coma e incluso muerte cerebral.
Otros síntomas pueden comprender: trastornos del equilibrio, visión borrosa, o
visión doble, problemas de audición, convulsiones, entre otros.
Diagnóstico
La exploración física por parte del médico especialista (neurólogo), es importante para detectar en el paciente algún trastorno de la audición, del equilibrio, fuerza muscular, sensibilidad y coordinación de los movimientos. Las alteraciones en un área determinada puede brindar información sobre qué partes del cerebro están afectadas.
Estudios de imágenes
Las pruebas de imágenes más relevantes son la TAC (tomografía axial computarizada), y la RM (resonancia magnética). Ambas pruebas utilizadas de manera conjunta brindan mejores resultados diagnósticos.
- La TAC permite visualizar lesiones dentro del cerebro, calcificaciones (acumulación de calcio), afecciones de la estructura ósea, o si hay desplazamientos de algunas estructuras. La tomografía es muy poco útil para observar la parte inferior del encéfalo (cerebelo, tronco cerebral).
- La resonancia magnética puede visualizar de manera perfecta las estructuras encefálicas. Su inconveniente es que no permite observar de manera adecuada el calcio y el hueso.
Tratamiento
El tratamiento del cáncer cerebral va a depender del tipo de tumor, el tamaño y la ubicación. Algunos de los tratamientos comprenden: cirugía, radioterapia, quimioterapia, radiocirugía estereotáctica, y medicamentos dirigidos contra trastornos específicos en la células cancerosas.
Complicaciones
Las posibles complicaciones del cáncer de cerebro comprenden:
- Hernia cerebral (complicación que en ocasiones puede ser mortal).
- Daño cerebral irreversible.
- Efectos secundarios por efecto de la quimioterapia.
- Reacciones adversas por la radiación.
- Infarto cerebral.
- Hemorragia cerebral.
- Deterioro cognitivo.
Rehabilitación
En vista de que los tumores cerebrales pueden comprometer zonas que controlan el lenguaje, los movimientos, el equilibrio, la marcha y la visión, el paciente podría necesitar algún tipo de rehabilitación para recuperar la funcionalidad de las zonas afectadas. Algunas de las terapias pueden incluir:
- Terapia ocupacional.
- Terapia de lenguaje.
- Fisioterapia.
- En los niños en edad escolar, terapias de apoyo apara ayudarlos a lidiar con los cambios en áreas como la memoria y el pensamiento después de haber padecido de un tumor cerebral.
Medidas de Prevención
No hay manera de prevenir el cáncer cerebral. Lo más importante sería realizar un diagnóstico temprano que ayude a evitar su aparición. No obstante, se pueden implementar algunas medidas preventivas:
- Control y tratamiento de infecciones como el VIH/SIDA.
- Evitar la exposición a sustancias como el cloruro de vinilo y los compuestos nitrosos.
- Evitar el tabaco.
- Disminuir el consumo de alcohol.
- Mantener una alimentación saludable.
- Evitar la exposición a la radiación.
Dr. William Bonifaz B.
Doctor en Medicina y Cirugía
Reg. Prof.
9871
Referencias
- https://www.brainandspine.org.uk/wp-content/uploads/2018/02/BSF_Brain-Tumour-A5-booklet.pdf
- https://www.abta.org/wp-content/uploads/2018/03/newly-diagnosed.pdf
- https://www.aafp.org/afp/2016/0201/afp20160201p211.pdf
- https://www.cancerquest.org/es/para-los-pacientes/cancer-por-tipo/cancer-cerebral
- https://www.iowaclinic.com/webres/File/brain-tumors-intro.pdf
- https://www.mascc.org/assets/Pain_Center/2014_March_April/apr_2014-7.pdf
- https://www.cancertherapyadvisor.com/wp-content/uploads/sites/12/2018/12/braincancer_1216r_7899.pdf
-
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_580.html