Generalidades
Los ovarios poliquísticos o síndrome de ovarios poliquísticos (SOPQ) es
un conjunto de síntomas relacionados con un desequilibrio hormonal que puede
afectar a mujeres y niñas en edad reproductiva.
Se lo diagnostica por una combinación de la sintomatología que presenta la
paciente, por la presencia de un exceso de andrógenos (hormonas masculinas),
trastorno de la función y de la forma de los ovarios y por medio de la
ecografía.
Para comprender de mejor manera lo que es el síndrome de ovarios
poliquísticos, este trastorno no se define principalmente por los quistes
ováricos. El SOPQ está definido por al menos dos de tres criterios
diagnósticos: hiperandrogenismo (exceso de andrógenos), alteración de
la función de los ovarios, ovarios con morfología poliquística y por la
exclusión de otras condiciones médicas que pueden imitar los síntomas del
SOPQ.
Epidemiología
Entre un 5% y un 26% de las mujeres son afectadas por el SOPQ, dependiendo de los criterios diagnósticos aplicados:
- Un mayor índice de masa corporal en mujeres blancas, especialmente en Norteamérica y Australia.
- Hirsutismo más severo de mujeres hispanas, de Oriente Medio y mediterráneas.
- Aumento de la grasa abdominal, resistencia a la insulina, diabetes, acantosis nigricans (oscurecimiento de los pliegues del cuerpo).
- Incremento de la prevalencia del SOPQ en adolescentes de raza negra y adultas jóvenes.
Causas y factores de riesgo
Algunos de los factores de riesgo que pueden predisponer a una mujer de padecer un síndrome de ovarios poliquísticos comprenden:
Historia familiar
Si un miembro de primer grado de consanguinidad (madre o hermana) tiene ovarios poliquísticos, la probabilidad de que una mujer sufra de SOPQ se incrementa.
Dieta
Se ha demostrado que la dieta representa un factor de riesgo para la aparición
del SOPQ. Las grasas y las proteínas de la dieta al reaccionar con la glucosa
(azúcar) de la sangre, proceso denominado
productos finales de glicosilación avanzada (AGE), contribuyen a
aumentar el estrés y la inflamación del cuerpo (envejecimiento celular), lo
que como se sabe, está relacionado con el desarrollo de
diabetes
y de enfermedades cardiovasculares, por lo que es mejor limitar la exposición
a los AGE.
Los alimentos de origen animal con alto contenido de grasas y proteínas, son
de manera general ricos en AGE, y por lo tanto cuando se exponen a la cocción,
incrementan el estrés y la inflamación del organismo.
Por el contrario, los alimentos que tienen un bajo índice glucémico, como las
verduras, las frutas, los cereales integrales, contienen relativamente pocos
elementos de envejecimiento celular (pocos AGE), incluso después de ser
sometidos a la cocción.
Es importante que las mujeres limiten el consumo de alimentos que promueven la
inflamación corporal, como los productos lácteos, los alimentos con gluten y
los alimentos con un alto índice glucémico como las patatas, el pan blanco,
los postres y dulces.
Estilo de vida
Ya que se ha reconocido que la obesidad agrava el síndrome de ovarios poliquísticos, es recomendable bajar de peso, especialmente la cintura y la grasa abdominal. La actividad física ayuda a reducir muchos de los síntomas del SOPQ, como la depresión, la inflamación y el exceso de peso. Los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) de EEUU, recomiendan 150 minutos de actividad física moderada por semana o 75 minutos de ejercicio de alta intensidad a la semana.
Factores Medioambientales
La exposición ambiental a sustancias químicas que alteran el sistema endocrino
puede originar problemas en la salud reproductiva, incluyendo el síndrome de
ovarios poliquísticos.
Los estudios indican que ciertas sustancias químicas que alteran al sistema
endocrino pueden suponer un mayor riesgo de exposición durante el desarrollo
prenatal, y postnatal temprano cuando se están desarrollando los sistemas
orgánicos.
Estás sustancias químicas pueden encontrarse en muchos productos de uso
diario, incluyendo recipientes de plástico, revestimientos de latas metálicas
de alimentos, detergentes, cosméticos y pesticidas.
Signos de SOPQ
La presencia de un alto nivel de andrógenos conduce a la aparición de varios signos y síntomas dermatológicos. Éstos incluyen:
- Hirsutismo (crecimiento de vello en áreas típicamente masculinas, como la cara, tórax, abdomen y espalda).
- Acné.
- Piel grasosa.
- Caída del cabello o alopecia (pérdida de ciertas zonas de cuero cabelludo).
- Decoloración de la piel (acantosis nigricans).
Cabe recalcar, que en las adolescentes algunos de estos síntomas
dermatológicos pueden ser causados por la pubertad, más que por el SOPQ.
Trastornos menstruales
Los trastornos menstruales en el SOPQ pueden variar ampliamente desde una
completa ausencia de menstruación (amenorrea), hasta la interrupción
del periodo menstrual por más de 30 días, escaso sangrado menstrual
(oligomenorrea), o sangrado intermenstrual (metrorragia).
De hecho, las mujeres que presentan ciclos menstruales irregulares, tienen más
del 90% de posibilidades de padecer un SOPQ, e incluso tienen un 15% más de
probabilidades de sufrir de infertilidad.
Implicaciones en la salud de la mujer
El síndrome de ovarios poliquísticos puede afectar a muchas áreas de la vida de la mujer:
- Trastornos psicológicos: Ansiedad y depresión.
- Trastornos dermatológicos: Hirsutismo y acné.
- Trastornos del sueño: Insomnio, apnea del sueño.
- Trastornos de la reproducción: Infertilidad.
- Trastornos gineco-obstétricos: Aborto espontáneo, preeclampsia.
Obesidad y riesgo cardiovascular
Los trastornos metabólicos causados por el síndrome de ovarios poliquísticos,
particularmente el aumento de la grasa abdominal y la resistencia a la
insulina, incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 y de enfermedades
cardiovasculares.
En las mujeres con SOPQ, el 50-80% tiene resistencia a la insulina, el 61%
tiene sobrepeso, o son obesas, y pueden padecer de diabetes antes de los 40
años.
Implicaciones psicosociales
Además de los síntomas físicos, las mujeres con ovarios poliquísticos corren
un mayor riesgo de sufrir problemas de salud mental, como ansiedad y
depresión, asociados a la infertilidad, la obesidad y el hirsutismo.
-Ansiedad. Se ha demostrado que la ansiedad es significativamente mayor
en las mujeres con ovarios poliquísticos en comparación con mujeres sanas. El
SOPQ puede adicionar más complejidad al perfil psicológico y debe ser tomado
en cuenta cuando se evalúa la salud mental de las mujeres.
-Depresión. La prevalencia y el riesgo de depresión en mujeres con SOPQ
es del 40-60%, mucho más alto que en mujeres sin ovarios poliquísticos.
Diagnóstico
No existe una prueba específica para diagnosticar de manera definitiva el SOPQ. Como se ha indicado anteriormente, se deben aplicar algunos criterios diagnósticos, junto a la exploración física por parte del médico especialista (ginecólogo).
Estudios de laboratorio
Se pueden solicitar pruebas en sangre para medir los niveles de hormonas, azúcar, colesterol y triglicéridos, entre otras.
Ecografía
Este estudio de imágenes permite detectar la presencia de ovarios
poliquísticos, además, que visualiza el útero y las trompas de Falopio
(ecografía pélvica).
El diagnóstico se realiza cuando se presentan dos de los siguientes
síntomas:
- Periodos menstruales irregulares, poco frecuentes o ausencia total de la menstruación
- Aumento del vello facial o corporal y análisis de sangre que muestren niveles elevados de andrógenos (testosterona).
Tratamiento
En la actualidad, no existe un tratamiento definitivo para el síndrome de ovarios poliquísticos, aunque los síntomas se pueden controlar con modificaciones en el estilo de vida y con medicación.Se debe incrementar la actividad física, consumir una dieta alta en fibra y baja en azúcar y grasas. Es importante evitar el consumo de alimentos procesados y grasas trans. Si existe obesidad, es preferible seguir un régimen nutricional con un especialista, para alcanzar la meta de un peso saludable. Se debe incentivar el abandono del tabaco.
Tratamiento farmacológico
Algunos de los fármacos que se pueden emplear en el tratamiento del SOPQ se incluyen:-Anticonceptivos orales que contengan drospirenona o que solo contengan progestágenos.
-Un suplemento de inositol (nio-inositol, D-chiro-inositol, o una combinación de ambos), que ayudan a controlar los síntomas del síndrome de ovarios poliquísticos, como el hirsutismo, el acné, la dificultad para concebir, entre otros.
-Metformina. Este fármaco se utiliza en el tratamiento de la diabetes tipo 2, para mejorar la resistencia a la acción de la insulina y para disminuir los niveles de ésta última en la sangre. En el SOPQ, la metformina puede reducir las concentraciones de andrógenos (testosterona), lo cual mejora la función de los ovarios y favorece la fertilidad.
Seguimiento médico a largo plazo
Es importante hacer un seguimiento regular por parte del médico especialista (ginecólogo) a las mujeres que padecen el síndrome de ovarios poliquísticos, puesto que tienen una mayor probabilidad de desarrollar diabetes y otros problemas de salud. Algunos de los controles incluyen:- Test de azúcar en sangre una vez al año.
- Test de hemoglobina glicosilada o hemoglobina A1C (que indica el nivel de azúcar en la sangre en los últimos 2-3 meses), una vez al año o una prueba de tolerancia oral a la glucosa cada dos años.
- Test de los niveles de vitamina D.
- Pruebas de función tiroidea.
Dr. William Bonifaz B.
Referencias
- https://www.rcog.org.uk/globalassets/documents/patients/patient-information-leaflets/gynaecology/pi-pcos.pdf
- https://applications.emro.who.int/imemrf/Professional_Med_J_Q/Professional_Med_J_Q_2014_21_1_179_184.pdf
- http://www.saegre.org.ar/biblioteca/sindrome_ovario_ploquistico/endocrine%20soc%20SOP.pdf
- https://www.affordableivf.com.au/wp-content/uploads/2015/07/polycystic-ovary-syndrome-pcos.pdf
- http://www.medfer.cl/uploads/2/3/1/4/23144434/nihms844810.pdf
- http://www.bioline.org.br/pdf?mf07006
- https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2015-09/hiperandrogenismo/
- https://nursing.ceconnection.com/ovidfiles/00152193-201908000-00009.pdf
- http://cms.galenos.com.tr/Uploads/Article_25512/JTGGA-20-255-En.pdf